LA GALAXIA DE EL CARRO Y EL TELESCOPIO JAMES WEB

El telescopio James Webb es en realidad una especie de instalación de observación espacial, que ha costado más de 8000 millones de dólares y construido con la colaboración técnica y económica de 14 naciones. Destacan como los organismos científicos la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial de Canadá, y la NASA. 

Se lanzó el 25 de diciembre de 2021, para sustituir a los telescopios Hubble y Spitzer y tiene una vida máxima de 10 años. Una de sus misiones más importantes es la observación del universo más lejano. De acuerdo con la hipótesis/teoría del Big Bang, aquellas Galaxias que se observen más en la distancia quizá puedan considerarse de las primeras formadas y se observan con más interés por ese motivo (se estima que la formación de las primeras galaxias ocurrió 400 millones de años después del Big Bang).

Una vez más, escribo sobre cuestiones técnicas que ignoro en gran medida. La calidad de sus imágenes es extraordinaria. Un ejemplo ha sido la publicación de unas sorprendentes perspectivas de la galaxia de la Rueda de Carro, con un diámetro de 150 mil años luz y situada a una distancia de nosotros de 500 millones de años luz. Según nos informan, esa galaxia es el resultado de una colisión entre una muy grande y otra más pequeña. Los astrónomos explican que también se observa la acción de un agujero negro situado en su centro. Adicionalmente, existen otros agujeros negros en “la proximidad” (según dicen los astrónomos, existe un numero “inusualmente alto” de agujeros negros allí).  

Es interesante comprender lo que nos exponen los astrofísicos y astrónomos, entre otros. Según nos explican, el universo comenzó con una gran explosión hace unos 14 mil millones de años. Podría entenderse como el principio del Universo, el momento en el que se formó la materia y con ella el espacio y el tiempo. No se conoce el motivo por el que ocurrió eso ni qué clase de “situación” existía anteriormente.

En la medida que mejoran nuestros instrumentos de observación, aumentan los datos y, en suma, nuestro conocimiento sobre la naturaleza y estructura de los cuerpos celestes y las leyes que rigen en ellas. Uno de los “objetos” más llamativos a mi entender, son los agujeros negros.

Una de las predicciones de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein es precisamente la existencia de los agujeros negros. Lo son por la fuerza de su gravedad, a la que no escapa nada, ni siquiera la luz.

El agujero negro es una zona del espacio con una densidad infinita, con una gravedad y densidad infinita, donde las leyes de la física no existen. En su estructura, se describen unas “zonas” con nombres llamativos: el “horizonte de sucesos” (zona cuyas características que no le parecían precisamente simpáticas a Einstein) y, en el centro del agujero negro, la “singularidad”.

La fuerza de la gravedad allí parece atraer todos los objetos circundantes (planetas, estrellas, galaxias…). Allí parecen perder sus características iniciales y convertirse en otra cosa. Densidad infinita, masa infinita…

Pero, ¿y si ocurriera también algo más en ese mecanismo de absorción propio de la acción gravitatoria de un agujero negro. Imaginemos que la materia allí atrapada “viaja” a otros puntos no conocidos del universo. Es decir, un agujero negro podría ser como un “sumidero” que traga galaxias enteras y las lleva a otro punto, con otras características… en definitiva, otro lugar. Según afirmaba el físico británico Stephen Hawking “si caes en un agujero negro, podrías acabar en otro universo”.

Podría ser que ese mecanismo implique que el Universo no está realmente expandiéndose, sino transformándose de manera continua, manteniendo su masa y energía total. Podría asumirse que se cumple una especie de ley de conservación de la energía en el universo.

Como conclusión, aun a riesgo de ser excomulgado por los científicos y sabios, puedo plantear algunas dudas:

  • ¿Es posible que antes de la gran explosión existieran otros universos?
  • Nuestro concepto de la expansión constante del universo ¿puede ser parte de la realidad?
  • ¿Es factible admitir que asimismo existe una contracción en los agujeros negros, con el “traslado” de ingentes cantidades de materia a otros universos?
  • Si admitimos la hipótesis planteada en el punto anterior ¿no es posible que realmente este ocurriendo una constante reubicación de materia en lugar de lo generalmente asumido que la expansión del universo?

Raúl Ramos de la Plaza

25 de agosto de 2022

Un comentario en “LA GALAXIA DE EL CARRO Y EL TELESCOPIO JAMES WEB

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: