LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACION

Decir que la información es necesaria, en cualquier análisis que hagamos, parece una obviedad. Los expertos de cualquier materia declinan pronunciarse cuando observan que le faltan datos o, aun disponiendo de muchos, cuando no disponen de alguno que consideran crucial.

No todos los expertos tienen interés o, de tenerlo, la capacidad para transmitir la materia que dominan a los escuchantes legos en su campo.

Un recurso muy bueno en esas lides es la simplificación. Se trataría de resumir y dejar fuera aspectos de índole muy compleja, que aun siendo interesantes técnicamente hablando, pueden complicar mucho que comprendamos su mensaje y de hecho condicionar el valor de la disertación.

Sin embargo, si hacemos en esa simplificación grandes omisiones, puede ocurrir que quien escuche no tenga una visión correcta o siquiera aproximada de la materia objeto de exposición.

Todas estas consideraciones son aplicables a lo que nos dicen sobre la pandemia por el SARS CoV 2.

Si leemos la información que tiene la OMS sobre este virus, como cito al final del artículo, vemos cuestiones muy interesantes, pero que la prensa omite quizá por su complejidad o, también puede ser, porque ha decidido que no es relevante o actual.

La idea que intento transmitir es que desde el principio se tuvo constancia de la gran variabilidad de este virus.

Este detalle tiene mucha importancia e influye en el valor de las vacunas. La situación con las vacunas es muy interesante y pueden escribirse paginas y paginas pero, quiero centrar mi reflexión en los siguientes puntos.

Aquí debo decir que no soy epidemiólogo, ni experto en virología o vacunación. Aun así, dejo mis pensamientos, obtenidos tras reflexionar sobre lo que esta ocurriendo. Esquemáticamente expresados, creo que los siguientes son hechos:

  1. El valor de una campaña de vacunación crece y es relevante cuanto mayor sea el numero de vacunados.
  2. Los tipos de vacunas distribuidos hasta ahora exigen una logística sofisticada que esta fuera del alcance de una gran mayoría de países.
  3. Vacunar progresivamente a la población del primer mundo, implica que 3/4 partes quede pendiente de esa vacunación.
  4. En la medida que el tiempo pasa, el virus evoluciona, en toda la población. Sera también así en esa 3/4 partes del mundo.[1] Ya se están diseñando nuevas vacunas pensando en las variantes que están apareciendo (se añaden a la Británica, Sudafricana, mejicana/Californiana….).
  5. La preocupación actual es que se están dando cambios importantes que resultan en:
    1. menor valor de la inmunización por las vacunas
    1. menor capacidad de reacción de nuestra inmunidad, por la capacidad del vius de ser “escurridizo” en su ataque.
    1. menor capacidad de detección por los PCR actuales. Esto aun no ha ocurrido, aunque es una posibilidad.
  6. El esfuerzo económico realizado con vacunas de menores facilidades de transporte, parecía justificado para adelantarse en lo posible en lograr la inmunización de la población. Sin embargo, ese esfuerzo no se ha traducido en un gran numero de vacunados. Téngase en cuenta que en un mes tendremos disponibles vacunas mas estables a temperaturas mucho mas asumible en el transporte.
  7. Tomemos el caso de Israel. Vacunamos a la mayoría de ciudadanos. Pero al no ser el caso de Asia, Oriente Medio ni África, la única forma de mantener esa seguridad es cerrar sus fronteras. Y aun así, están en curso las nuevas mutaciones, cuyas características ya han mostrado una capacidad infecciosa distinta…
  8. Reconozcamos que aun sabiendo todo esto, fue útil para la estabilidad económica anunciar que comenzaba la vacunación, que ya aparecía un horizonte de cambio, que fue una inyección de esperanza en la sociedad ver que las vacunas eran reales, estaban allí.

La prensa esta centrada en el numero de vacunados, infectados, ocupación de las UCIs, saturación hospitalaria. Los expertos decían a finales de noviembre que mejor no viajar en dos o tres meses, manteniendo una vigilancia estricta con, a ser posible, confinamiento.

También oímos que otro confinamiento no hay economía que lo aguante…

Los lideres o gobernantes no se ponen de acuerdo en nuestro país. Con mas de 700 muertos el día que empiezo este artículo, hay una comunidad autónoma que anuncia relajación en las restricciones porque “el índice de contagios esta bajando”.

En los países en los que ya hay millones de personas vacunadas, surgen preguntas y dudas: ¿soy inmune ya? ¿puedo volver a vivir sin mascarilla? ¿puedo salir con los amigos a cenar?

Las autoridades sanitarias contestan en la línea de lo siguiente:

  1. Cada persona es distinta en su respuesta inmunitaria. Cada uno tiene sus capacidades para elevar sus defensas frente al virus SARS CoV 2, ocurriendo de hecho que con una sola  dosis existen personas que responden muy bien y otras que con la segunda aun tardan en tener las defensas idóneas.
  2. La capacidad de mutación de este, como otros virus, significa que las defensas pueden encontrarse con “novedades” en el virus, por lo que incluso pueden reinfectarse de la enfermedad considerando que el virus que ahora tienen no es el que existía cuando se preparó la vacuna que se administró. Se esta trabajando en mejorar el hecho que ya se ha observado: las vacunas no protegen del todo frente a las nuevas variantes. Recientemente, el Gobierno de Israel ha logrado vacunar un porcentaje elevado de la población, pero la incidencia ha vuelto a subir: quizá por las nuevas variantes y también por la relajación de los ciudadanos en las medidas por falsa sensación de seguridad.
  3. También ocurre que, aun habiendo sido vacunado, podemos ser contagiados asintomáticos. El virus puede estar presente en las mucosas de la persona vacunada, ella misma no tener síntoma alguno, pero ser fuente de contagio a otros al hablar o estornudar.
  4. No se podrá quitar la mascarilla, por el momento. Ser vacunado no garantiza evitarte volver a coger la enfermedad.
  5. La variante brasileña está resultando ser suficientemente distinta para ser considerada aparte y se estudia si es necesaria nueva vacuna. LA información y los estudios evolucionan. 

Pienso que necesitamos importantes cambios, que se traduzcan en:

  • mejor capacidad de comunicación sobre lo que importa. No nos interesan las pugnas de índole política.
  • recibir indicaciones claras sobre que medidas debemos adoptar para proteger nuestra salud
  • cambios en la legislación que permitan tomar medidas eficaces contra las personas u organizaciones que delinquen contra la salud publica.
  • organizar medidas que nos protejan realmente de los colectivos cuyas convicciones son respetables…siempre y cuando no perjudiquen a todos los demás.
  • presupuestar una investigación en nuestro país con fondos dignos.

Raúl Ramos de la Plaza

      7-2-21

Información que se cita:

https://www.who.int/csr/don/31-december-2020-sars-cov2-variants/en/

Incluyo unos párrafos traducidos del original en Ingles, de la pagina de la OMS que expone las variantes o mutaciones del virus, en su fase inicial.

La OMS evalúa de forma rutinaria si las variantes del SARS-CoV-2 provocan cambios en la transmisibilidad, la presentación clínica y la gravedad, o si tienen un impacto en las contramedidas, incluidos los diagnósticos, la terapéutica y las vacunas. 

Los informes anteriores de la mutación D614G y los informes recientes de variantes de virus del Reino de Dinamarca, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República de Sudáfrica han suscitado interés y preocupación por el impacto de los cambios virales.

Una variante de SARS-CoV-2 con una sustitución D614G en el gen que codifica la proteína de pico surgió a fines de enero o principios de febrero de 2020. Durante un período de varios meses, la mutación D614G reemplazó a la cepa inicial de SARS-CoV-2 identificada en China y en junio de 2020 se convirtió en la forma dominante del virus que circula a nivel mundial. Los estudios en células respiratorias humanas y en modelos animales demostraron que, en comparación con la cepa del virus inicial, la cepa con la sustitución D614G tiene una mayor infectividad y transmisión. El virus SARS-CoV-2 con la sustitución de D614G no causa una enfermedad más grave ni altera la eficacia de los diagnósticos de laboratorio, terapéuticos, vacunas o medidas preventivas de salud pública existentes.

En agosto y septiembre de 2020, se identificó en el norte de Jutlandia, Dinamarca , una variante del SARS-CoV-2 vinculada a la infección entre visones de granja y posteriormente transmitida a los humanos. La variante, denominada variante «Cluster 5» por las autoridades danesas, tiene una combinación de mutaciones no observadas anteriormente. Debido a los estudios preliminares realizados en Dinamarca, existe la preocupación de que esta variante pueda resultar en una reducción de la neutralización del virus en humanos, lo que podría disminuir la extensión y duración de la protección inmunológica después de una infección natural o vacunación. 

de la neutralización del virus en humanos, lo que podría disminuir la extensión y duración de la protección inmunológica después de una infección natural o vacunación. 

[1]. En la semana que comenzó el 16 de noviembre, la secuenciación de rutina de las autoridades sanitarias de Sudáfrica descubrió que esta nueva variante del SARS-CoV-2 ha reemplazado en gran medida a otros virus del SARS-CoV-2 que circulan en las provincias de Eastern Cape, Western Cape y KwaZulu-Natal. 

Fuente OMS


Un comentario en “LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACION

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: