LÍDERES

Escuchaba hace unos días la descripción que muchos hacen de los candidatos a presidente en USA. Opinan muchos y es francamente difícil entender todos los aspectos de un asunto tan complejo. Una de las opiniones era de un psiquiatra, que hablaba del Presidente Trump de un modo inquietante. Al ser psiquiatra parece mas solvente su descripción, aunque claro esta que pude estar influido por sus convicciones políticas. 

En España nos ocurre también que escuchamos opiniones sobre los lideres que tenemos. Incluso opiniones sobre sus características psicológicas.  Rosa Diez, persona ecuánime en su trayectoria en el parlamento (vivió ese difícil papel de ser de centro), habla de Pedro Sánchez con calificativos psiquiátricos, sin ser ella misma una experta en psiquiatría, esa rama de la ciencia.  Sin embargo, probablemente, es muy experta en el análisis de las formas de ser de los políticos 

Es licito opinar y también lo es emitir calificativos que ayuden a exponer mejor nuestro punto de vista. 

Históricamente, los colectivos humanos han necesitado liderazgo. Es un hecho. Cuando este liderazgo no ha sido el correcto, esos colectivos han sufrido mucho y llegado al desastre.

Si quien opina tiene relevancia de algún tipo, nos ayuda, nos aporta eso que llamamos una opinión solvente. En inglés usan una expresión: influencer.

Todos sabemos que es difícil construir una opinión propia y también tener ideas propias. Eso es conocido por quienes son las cabezas pensantes en esto de liderar y dan un paso adelante para facilitarnos la tarea. Ya tenemos, en síntesis, así de golpe, facilidades para posicionarse el ciudadano.

Los líderes nos ayudan en esto. Hay distintos tipos de líderes. Recuerdo que antes de nuestras elecciones generales, en una de las encuestas que se publican, aparecía una figura como importante “influencer” una persona de gran predicamento y conocida por sus intervenciones en una cadena de televisión. Belén Esteban seria la tercera fuerza política, según un sondeo de 2010, de Sigma Dos: Belén Esteban tendría más votos que ERC y PP. En Catalunya sería donde obtendría más apoyo, sólo superada por CiU y PSC, según dicha encuesta.

Esta claro que puede haber diversos tipos de liderazgos y, desde luego, es factible que nos parezca bien una persona en la que concurren, permítanme, las siguientes circunstancias: 

  • Persona que vemos con frecuencia en los medios.
  • Se manifiesta con claridad y, aunque pueda ser controvertida, se le percibe franqueza.
  • No se le conocen rasgos inaceptables como grandes mentiras, antecedentes de infligir grandes daños a sus familias o amistades.
  • No ser protagonistas de robos manifiestos. 
  • No ser causante de descalabros en su entorno personal. 

No se cuándo, pero este conjunto de elementos ha dejado de ser necesario.

Esta claro también que las “fuentes” de lideres son las organizaciones en las que existen personas que desean serlo y a las que se les hacen los filtros necesarios. Estos filtros no son necesariamente verificaciones de su capacidad intelectual, honradez o solvencia económica. Mas bien responden a cuestiones como fidelidad a toda prueba a una estructura política que esta engarzada en los órganos de poder, gran lealtad a un ideario, escaso individualismo para evitar salidas de “patas de banco” y otras cualidades de esta índole. 

Entre las definiciones de este concepto:

La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.

El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.

El concepto de líder en Grecia se centraba en el jefe. Una persona que en el conflicto o batalla aparece el primero y al final se va el ultimo, con la máxima responsabilidad…realmente. Existen muchos textos sobre liderazgo, pero me gusta el libro de Steven Pressfield sobre esta materia, porque cita a los griegos y, de manera destacada lo ocurrido en la batalla de las Termopilas. Sin intención de resumir les quiero destacar varios aspectos que me parecen importantes, (les pido me perdonen por la simplicidad de esta reseña):

  • El Rey Leónidas se anticipó al ataque de los Persas.
  • Preparó una estrategia para ese momento.
  • Leónidas se dirigió al punto militarmente mas adecuado para, con centenares de hombres, evitar un gran mal retrasando el avance de un ejercito de mas de 1 millón de efectivos.
  • Se persono entre sus hombres para afrontar al enemigo
  • Hizo un análisis y organizó sobre el terreno la estrategia necesaria para la mejor defensa con su pequeña compañía de guerreros.

Hoy he visto un reportaje de los Guanches, colectivo humano que poblaba las Islas Canarias en la época histórica precolombina. Sus líderes eran los Menceys, y resulta que tenían bastantes altercados tribales, que solían acabar con enfrentamientos violentos. El cronista relataba un hecho destacable: en las refriegas, el Mencey iba en primera línea y, con frecuencia, resultaba herido o muerto. El concepto tribal del jefe o líder implicaba (en este colectivo humano y, según exponen los historiadores, en muchos otros grupos, siendo el líder aquel cuyos actos mas beneficio aportaban a la comunidad), agudeza y capacidad para encontrar soluciones a los problemas que venían surgiendo en el día a día. 

Naturalmente, ser el líder o jefe acarreaba una enorme responsabilidad. Se trataba de la supervivencia de la tribu.

Y ahora, sin que yo les diga nada mas, piensen Ustedes en nuestro panorama actual. 

La pandemia se cobra cada día centenares de nuevas víctimas, los enfermos siguen llegando a los hospitales y… los datos totales están fragmentados para evitar el impacto de la realidad y nuestros políticos están tirándose los trastos a la cabeza con motivo de los presupuestos del Estado. La economía sufre las controversias de nuestro sistema administrativo y, porque no decirlo, legislativo. 

Sigan pensando y observen quienes son nuestros políticos y qué dicen en sus manifestaciones publicas. 

Probablemente, sea necesario cambiar un sistema que permite que los Estados se vean en manos de quienes no saben o no pueden, para poder elegir un sistema y unas personas que nos protejan.

Ahora antes de terminar, quisiera corregir un aspecto que cite en un nota anterior sobre el estado alarma y el estado de excepción. Daba a entender que es necesaria una coordinación sanitaria que estudie, lidere y vaya encontrando las soluciones y salidas técnicas a este grave problema de salud. 

Pues bien, quiero hacer una corrección importante. Es necesario un grupo técnico que integre el análisis sanitario citado, con todas sus connotaciones, pero que hay que sumarle otras personas: los expertos en economía y gestión. Todos trabajando conjuntamente. 

Si tuviéramos esto, la verdad es que no importaría que en el Parlamento los políticos siguieran sus debates y controversias, porque tendríamos al grupo de sabios trabajando en lo que importa. 

Tendríamos Lideres. 

Raúl Ramos de la Plaza

         23-11-20

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: