¿ALGUIEN SE HAN ENTERADO DE QUE HAY UNA ESPAÑA VACIADA?

Disfruté en su momento de la lectura del libro de Sergio del Molino, “La España Vacía” y…  ahora, estoy hasta el moño de la España vaciada desde que se ha puesto de moda.

Todos los políticos de repente están muy preocupados por la España vaciada, programas específicos de televisión que llenan horas y horas en pueblos fantasmas y entrevistando a la “señora Paca” que nos cuenta cuando en su pueblo había más de 500 personas y aquello era un jolgorio lleno de colorido, mientras que ahora le traen el pan tres veces en semana desde un pueblo cercano.

Hay programas de radio que hacen emisiones desde lugares remotos para reivindicar el “llenado de los pueblos”.

Hay periódicos en los que se leen titulares como:

  • La «España vaciada» clama por una gran alianza contra la despoblación
  • Del éxodo rural a la despoblación total
  • Al rescate de la España Vaciada “con olor a oveja y estiércol”

De repente, en esa España vaciada, que prácticamente vive de la agricultura, la ganadería y las subvenciones, se han dado cuenta de que los agricultores no perciben un precio justo por sus trabajos y son alentados a realizar tractoradas desde diversas organizaciones agrarias e, incluso, desde alguna de las vicepresidencias del gobierno.

Estamos apañados entre los del “apretad” y los del “apreteu”. ¡¡pero qué panda de tontos!!

La gente quiere quedarse en sus pueblos, y además, que se aporten ayudas para que puedan obtener un precio digno por sus nada competitivas producciones y, obviamente con un nivel de sanidad de primer orden, sin descuidar, por supuesto, una formación adecuada y unas vías de comunicación europeas. A ver si se nos va a olvidar que “tienen sus derechos”.

De repente existe una añoranza bucólica para repoblar aquellos pueblecitos (aldeas en muchos casos) que yo tuve la mala suerte de perderme. Y digo que tengo la mala suerte de habérmelos perdidos porque, a pesar de haber recorrido en mi niñez/juventud prácticamente todos los pueblos de Ciudad Real, no recuerdo de ellos sino humedades, gente mal alimentada, analfabetismo,… miseria, en definitiva.

Hoy en día, a pesar de que existen todavía diferencias entre las condiciones de esos pueblos y las ciudades, su nivel de vida ha mejorado tanto que se podría decir, de forma generalizada, que se vive en situaciones “razonables y no miserables”.

Cuando en economía se estudia la Geografía Humana, se aprecian modelos de comportamiento en el ser humano que podemos calificarlos como “normales” y que, en el fondo, no distan del comportamiento de los animales. Las personas nos vamos moviendo por la geografía para ir cubriendo nuestras necesidades, primero las esenciales y después, el resto, en función de las condiciones climáticas y económicas.

En este sentido, en la medida en que la población española, eminentemente agrícola, y con olor a estiércol como reza en algún titular, trataba de quitarse la hambruna a golpes de terrón (y en este punto, mal que le pese a muchos, las políticas de Franco contribuyeron a su mejora), fue moviéndose hacia poblaciones donde había más oportunidades para sus familias provocando un éxodo de las chozas en las fincas y las aldeas con menos recursos.

En el mismo momento en que las familias podían, mandaban a estudiar a sus vástagos a la capital de la provincia o de España (según recursos,) los cuales, terminaban buscando trabajo y vaciando sus pueblos. Pero al parecer nuestros políticos no se han enterado de que la España rural ya se vació hace tiempo a través del éxodo rural, un fenómeno que, como en todos los sectores de la actividad económica, comenzó tras la revolución industrial.

 Esta migración “natural” de personas desde los pueblos hacia otros más grandes, o capitales de provincia, incluso, a pesar de los esfuerzos por poner universidades en la mayoría de ellas, no se ha podido evitar porque tanto los menos cultivados como los universitarios terminan buscando trabajo en las grandes ciudades o, incluso, como ahora, en el extranjero porque, sencillamente en los pueblos no hay oportunidades para sacar adelante a una familia.

Tampoco parecen haberse enterado de que en el campo hay una cosa que se llama “tractor” y otras máquinas diabólicas que ha ido transformando la producción agrícola y eliminando progresivamente mano de obra, que ha tenido que ser absorbida por otros sectores productivos.

Y al parecer, también ignoran que nuestro campo tradicional no es rentable. Ya van siendo muchas cosas de las que no se enteran.

Por ejemplo, en mi tierra castellano-manchega, una viña tradicional en vaso no puede competir en rentabilidad con una de espaldera, o un olivar de los del “abuelo”, con un intensivo en regadío. Además, en las sucesivas herencias, ha predominado el reparto de tierras frente al criterio de explotación, con lo que se ha provocado una atomización de parcelas que hacen imposible su rentabilidad, lo pongas de lo que lo pongas.

Y ahí está, todo esto sucediendo y ninguno de los políticos, ni de los gobiernos centrales, ni de los regionales y, mucho menos de los locales (caciquiles en los más de los casos), han conseguido generar los incentivos necesarios para retener a las poblaciones.

He asistido a algunas reuniones de agricultores con el Consejero de Castilla La Mancha y he tenido que soportar los mensajes panfletarios de lo cerca que se encontraba su Consejería de los problemas del campo. Todo mentira cochina, no he visto más interés que el suyo en salir en las noticias de la televisión local del medio día.

Y así se va escribiendo la historia, de un lado, una migración poblacional que podría considerarse como “natural” y que sucede en todos los países del mundo, una actitud anestesiada por parte de la clase política hacia estos colectivos que solo se despierta cuando hay alguna oportunidad mediática que aprovechar.

Teruel Existe y otra multitud de plataformas con “olor a oveja y estiércol” que han surgido al calor de la moda, exigen una serie de inversiones públicas que ellos mismos cifran en unos 10.000 millones de euros.  Y en este sentido, ya hay políticos (como el vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro) que se apresuran en avanzar posibles incentivos y ventajas fiscales para las empresas que se establezcan en el medio rural como una de las cuestiones que deberá recoger la futura Ley de Desarrollo Territorial y de Lucha contra la Despoblación, que ahora está en fase de participación.

Si tenemos en cuenta que según el INE, el 60% de las poblaciones solo aglutinan el 3,19% de la población, a ese coste, las medidas no son precisamente baratas. Ardo en deseos de saber cómo se van a financiar.

 No se muy bien en qué están pensando, pero desde luego desde las instituciones públicas, como máximo, solo se podrá llegar a poner las infraestructuras para mejorar los servicios públicos, porque lo que es la generación de empleo y riqueza, mientras sigamos con el modelo actual, está de la mano del sector privado y dudo mucho que se produzcan inversiones masivas en localidades alejadas de los centros industriales bien comunicados.

Y todo lo anteriormente dicho no es incompatible con el deseo de que se cubran la mayor parte de las necesidades que tengan/tengamos, ni con un reparto cada vez más justo que pueda brindar las mismas o similares oportunidades a los ciudadanos, pero todo ello con la exigencia a nuestros políticos de que gestionen desde la realidad y con la responsabilidad de un buen padre de familia.

Y lo que más rabia me da es que tenemos muchos “medios tontos” y otros “tontos del todo” que mientras se dedican a cuestiones solo mediáticas, dejan de atender los verdaderos problemas que nos aquejan.

Quizás ahora, que estamos viviendo un momento histórico de transformación digital, sería necesario comenzar ya, sin más demora, a prepararnos para la transformación digital del mundo rural. Sí, quizás sea un buen banco de prueba para esa “voluntad política” de reducir las desigualdades y reducir la fragmentación de la sociedad en nuestros territorios. Ahí los quiero ver.

José García Cortés

Un comentario en “¿ALGUIEN SE HAN ENTERADO DE QUE HAY UNA ESPAÑA VACIADA?

  1. Magnífico Pepe, este me ha llegado al corazón y además estoy 100 % de acuerdo contigo. Lo compartiré si me dejas, citando la fuente por supuesto.

    Un día que tengas un rato, hablamos de lo que pones en tu penúltimo párrafo, que me interesa mucho y creo que es un buen proyecto sobre el que trabajar desde el Consejo Asesor.

    Podemos planificar un café el día que te venga bien, que ahora tengo más tiempo. Tú me dices cuando puedes.

    Un abrazo.

    *De:* Políticamente Incorrecto *Enviado el:* jueves, 5 de marzo de 2020 13:52 *Para:* luismiguel@pfsgroup.es *Asunto:* [New post] ¿ALGUIEN SE HAN ENTERADO DE QUE HAY UNA ESPAÑA VACIADA?

    josehuntergarcia posted: » Disfruté en su momento de la lectura del libro de Sergio del Molino, “La España Vacía” y… ahora, estoy hasta el moño de la España vaciada desde que se ha puesto de moda. Todos los políticos de repente están muy preocupados por la España vaciada, prog»

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: