¿Cómo eres de inteligente?

La mejor manera de comenzar esta lectura, sería respondiendo internamente a esta pregunta “¿cómo eres de inteligente?”, tomando una escala del 1 al 10 (siendo el 10 el máximo). Donde crees que te sitúas…?? Con sinceridad…

Si has respondido con un 10, tal vez es mejor no seguir leyendo por lo poco que esto pudiera aportar ya… Pero si has respondido en una gama intermedia, es decir un poquito por arriba o por abajo, tal vez la siguiente pregunta sería: y qué es para ti la inteligencia…??? («El Elemento, Ken Robinson)

Dar por sabida la definición de inteligencia es una de las razones principales por las que muchas personas infravaloran sus verdaderas habilidades intelectuales.

Las definiciones de inteligencia provienen, no exentas de controversia y debate, desde finales del siglo XIX al amparo de diferentes escuelas de sicología. Hasta la primera mitad del XX el concepto inteligencia ha estado muy ligado a habilidades de razonamiento matemático y verbal, considerándola un atributo biológicamente innato y con un fuerte énfasis en su medición, a través de los famosos test de inteligencia o coeficiente intelectual

Subyace así la fascinación general y dependencia de los exámenes estandarizados. Exámenes que, lejos de considerar habilidades especiales, o necesidades particulares, tienen el grandioso poder de influir en el destino de los individuos, bien académico, profesional e incluso de respecto dentro de la sociedad.

Por tanto la clave estaría en cambiar la pregunta de “como eres de inteligente..?” por:

De qué modo eres inteligente..??

La crítica hacia definiciones de inteligencia solo basadas en el coeficiente intelectual, y por tanto desde el punto de vista cognitivo, está en aumento en los últimos años. La apuesta actual se sitúa en la pluralidad del intelecto, en la existencia de muchas capacidades humanas que pueden ser consideradas como inteligencias, siendo tan fundamentales como las tradicionalmente detectadas por los test.

La inteligenicia ha evolucionando de un concepto meramente cognitivo, a uno plural, y con gran componente emocional. Ya no se hablaría de “algo que se tiene o no se tiene” sino de algo que se va “haciendo o deshaciendo”.

Hay distintos autores como Robert Sternberg, que sostiene tres tipos de inteligencia: inteligencia análitica, siendo la habilidad para la resolución de problemas utilizando aptitudes académicas; la inteligencia creativa, siendo la habilidad para enfrentarse a nuevas situaciones y encontrar soluciones originales; la inteligencia práctica, siendo la habilidad para enfrentarse a los problemas y desafíos de la vida diaria.

Otros autores, como Howard Gardner (profesor de la Universidad de Harvard y premio Principe de Asturias 2011), incorporan hasta 7 tipos de inteligencia: lingüística, matemática, musical, espacial, cinestética, interpersonal e intrapersonal. Son precisamente estas dos últimas las que dieron paso a la llamada inteligencia emocional con su máximo desarrollo a través de Goleman (1996). A partir de ahí, capacidades como la motivación personal, la persistencia ante las dificultades, el control del impulso, la empatía, la capacidad de mantener la esperanza, etc., serían componentes con un gran peso en eso que llamamos “inteligencia”

En este concepto plural de la inteligencia, diversos autores concluyen en que no hay una más importante que otra. Puede que algunas sean “dominantes” y otras “latentes, pero en cualquier caso existiría una combinación única y singular para cada persona. De ahí que la educación debería tratarlas por igual, para que todos los niños tuviesen la misma oportunidad de desarrollar sus habilidades individuales y sin necesidad de etiquetas

Fuentes destacadas: «El elemento»-Ken Robinson, «Una aroximación a la inteligencia emocional»- Carmen Molero Moreno

Aurora Fernández Sánchez

Asesora transformaciones culturales. Mentor/coach ejecutivo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: