UN NUEVO PARADIGMA

Hace años, quizá 15, en una de mis conversaciones con mi gran amigo Pepe, le comentaba mi preocupación por los cambios que vendrán en nuestro planeta. El es experto en tecnología económica, finanzas, evaluación de riesgos financieros…entre otras muchas cosas. Sobre todo, es una persona inteligente y con gran capacidad analítica.

Le preguntaba sobre las actuaciones o medidas que yo, pensando en la costa española, consideraba iban a ser necesarias en un horizonte de dos o tres décadas. Actuaciones enormes, de un coste tremendo, que tendrían que realizarse en los puertos, ciudades costeras, paseos marítimos…debido a dos factores: la subida del nivel del mar y la aparición de fenómenos meteorológicos muy adversos. En realidad, siempre los hemos visto. En el norte, la vida en la mar conoce la rápida aparición de tormentas y la llegada de galernas. El cambio reside en que no serán excepcionales sino la regla y que su intensidad afectara de manera muy dañina a infraestructuras portuarias y urbanas en poblaciones costeras.

Su comentario, como economista, me hacia ver que nuestro sistema regulador, de gobierno, inversor…no suele tener en cuenta aspectos que vendrán en un horizonte de 20 o 30 años.  Y que cuando sea necesario, podrán justificarse las inversiones correspondientes. 

Con mucha razón, su observación se basa en la optimizaron de recursos. Ojalá nuestros alcaldes, diputados, gobernantes, tuvieran su visión y capacidad de gestión. 

Lamentablemente, nuestro sistema social funciona con una selección extraña: la carrera política es para tener la opción del poder. Quienes optan a eso, no somos todos, sino solo aquellos que le interesa el entorno propio de la política y les atrae el poder lo suficiente para dejar atrás … muchas cosas. Merece la pena volver a este asunto en otras notas. 

Bueno, con esta introducción el lector se esta preparando para un discurso ecologista o, quizá, unos párrafos de bronca contra la imprevisión.

No. 

Quiero exponer una visión de nuestro sistema como civilización. 

Sistema que diseña entornos urbanos, construye, rentabiliza la riqueza de los entornos naturales (montaña, bosque, océanos…), para el progreso y bienestar de todos los ciudadanos. Es muy resumido esto, pero no pretendo describir mas detalles. En suma, el progreso de nuestra civilización desde la era industrial ha siso el despegue de lo que es nuestra especie. Esta claro que existen grupos humanos que no han vivido ese grado de progreso, por su ubicación geográfica. Si nos abstraemos de las poblaciones menos favorecidas (no digo ignorarlas) y nos centramos en la especie como tal, observamos que hemos avanzado en el uso de recursos que nos presenta este planeta para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de grandes extensiones que, hasta hace apenas un siglo, tenían grandes adversidades y eran muy difíciles para sus poblaciones.

En resumen, desde la edad oscura en la Edad Media, hasta ahora, la especie humana ha avanzado mucho. Esta frase solo expresa una obviedad. 

Sin embargo, quiero volver a eso de la previsión. Como concepto.

Acabo de ver un reportaje sobre el Parque Natural de Doñana. Es uno de muchos ejemplos. En 20 años, el nivel freático en aguas subterráneas y en el de aguas superficiales ha bajado visiblemente. El periodista hablaba con agricultores (fresa, arándanos, entre otros cultivos) sobre el problema del agua y los 2.000 (aproximadamente) pozos ilegales existentes. La percepción de estos hombres del campo acostumbrados a trabajar, buscar soluciones y rentabilizar los cultivos, era que era un gran daño el que la guardia civil les esta haciendo cerrándoles los pozos de 30 metros que han perforado…ilegalmente. 

Para estos agricultores, el horizonte es la vida de sus familias, el jornal que pueden pagar a sus trabajadores, la gestión optima de sus hectáreas para llevar al mercado un producto de calidad. 

Viendoles con su familia, veo a sus nietos emigrando de esas tierras, porque el futuro allí no garantiza que pueda cultivarse nada. 

No se trata de que el Parque natural de Doñana pierda sus humedales. Esa es una de las consecuencias. No es que vengan menos aves migratorias. Desde el punto de vista de la especie humana, se trata de que nuestra visión debe incluir algo a lo que no estamos acostumbrados. 

Se trata de trabajar con la perspectiva de una rentabilidad global: de todos y del planeta

Me doy cuenta de las traducciones que esta ultima frase puede tener. ¿Socialismo?, ¿Demagogia?, ¿Populismo?, ¿Ecologismo utópico?… 

Quiero hacerles ver a los lectores, en este punto, que hace décadas hay quien ha visto el problema y trabaja en su evaluación y como definir soluciones.  Esos grupos de trabajo, por darles un nombre, saben que la rentabilidad es un concepto bastante efímero. Gran parte de la población se mueve de espaldas a una visión global de nuestras vidas. Y nuestros gobernantes…bueno esto era de otra nota.

Que le podremos decir a un niño de 1 año, si pudiera preguntarnos dentro de 80 años (año 2.100), las razones de nuestra estrategia, por llamarlo de algún modo. Quien seria el guapo que le diga las razones de no hacer nada para evitar niveles de mares y océanos, al menos 2 metros mas altos. Vastas zonas costeras inhabitables. Condiciones meteorológicas muy adversas en grandes zonas habitadas del planeta. Reparto desigual de recursos, bajo nivel de formación en mas del 50% de la población mundial. Patologías nuevas debido a la contaminación de nuestros cuerpos y el del medio natural (será otro medio natural, porque el de ahora se habrá perdido). 

Sin embargo, mucho antes de eso, ya hemos diseñado algo que nos perjudica en situaciones de excepción. No vimos que cada invierno la gripe, la neumonía, la contaminación nos lleva a afrontar problemas de salud graves. Los arquitectos, los especialistas en diseño urbano, no han podido ver que este diseño no era el idóneo. Ni siquiera era idóneo el lugar seleccionado. Y ha sido necesario que aparezca un fenómeno serio, que afecta a todos, que muestra que nuestro sistema y distribución poblacional, no es bueno.  Y no importa tanto que clase de agente es. Lo que hace es ponernos en nuestro sitio. Nos hace ser humildes. Nos hace ver que así no va esto, si proyectamos un futuro para nuestra especie. 

Les voy a dar un ejemplo que, aunque lo parezca, no es descalificador. Quiero citarlo para explicar mejor la idea que quiero exponer aquí. 

En Canarias (2.200.000 habitantes aprox.) existe una situación respecto a los recursos energéticos que ha obligado hace décadas a construir plantas de energía en cada isla, con el objetivo de aportar la energía eléctrica necesaria para las ciudades y la actividad mercantil e industrial. Gracias a esas instalaciones, puede disponerse de la energía suficiente de manera estable, continua y de calidad, eléctricamente hablando. 

Quien diseño esas instalaciones lo hizo pensado en que el combustible necesario tenia el previo razonable (fuel oil) y que en el diseño se trataba de emplear una industria que ya existía: turbinas que generan energía eléctrica partiendo de vapor de agua que las pone y mantiene en marcha. Para eso, tenemos agua de sobra: el océano atlántico. Lo único que necesitamos es una instalación desaladora, calentamos el agua con un sistema que quema fuel oil, y movemos la turbina. De paso, la desaladora nos aporta agua dulce para los municipios. Muy bien pensado: industria de la energía eléctrica y empresa de aporte de agua potable. 

Lo que en ese momento parecía la mejor solución, lo era por ser lo único industrialmente disponible. Han pasado mas de 20 años. en algún caso, mas de 30. Naturalmente, se han introducido las mejoras necesarias en ese plazo temporal. 

Solo comentar que estas islas tienen viento prácticamente constante y mareas que en algunas épocas del año son de intensidad notable.

El problema de la contaminación urbana no es un problema muy importante en Canarias por su naturaleza insular y la predominancia, casi todo el año, de vientos habitualmente de nordeste (alisios). No pretendo entrar en detalles,  sé que este esquema es muy simplista, pero voy al mensaje: al igual que el aire, que no se contamina mucho porque “el viento se lleva todo”, las aguas residuales han y siguen haciéndolo, contaminado el entorno de las islas. Como todos sabemos, el “mar es muy grande”. Al igual que aquí, los emisarios ilegales de aguas fecales en muchos municipios han hecho que España sea calificada “muy desfavorablemente” por la Unión Europea en este aspecto. Hablando con un ingeniero con formación especifica en esta materia, me decía que “si queremos que los emisarios cumplan con las exigencias legales y ecológicas, la inversión necesaria es muy alta”.

Previsión. Volvemos a la previsión. 

El mensaje que quiero exponer aquí es que es necesario un cambio en nuestro patrón económico, nuestra visión. 

Quiero que podamos decir a ese niño que nos pregunte, a sus 80 años, que nosotros nos hemos preocupado en este viaje vital nuestro. Que hemos cambiado. 

Quiero decirle que nos dimos cuenta que había que cambiar de patrón, cambiar de paradigma. 

Un abrazo, queridos viajeros.

Raúl Ramos de la Plaza

       18-10-20

Un comentario en “UN NUEVO PARADIGMA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: