¿NOS SALEN LOS POLÍTICOS POR LAS OREJAS? U.E., POR FAVOR, NECESITAMOS UNA INTERVENCIÓN (Quinta Parte y última… palabrita)

Hemos visto en los anteriores artículos:

  1. La enorme cantidad de políticos que tenemos y su actitud “infectiva”
  2. La cantidad de “allegados descontrolados” que incrementan coste, ….
  3. El sistema de subvenciones, sin control efectivo, que narcotiza a las fuerzas sociales de este país
  4. El dispendio que tenemos con Televisiones, Entes públicos, Diputaciones y los funcionarios

Confío en haber podido transmitir mi preocupación por la dimensión del “tinglado” que tenemos montado y cómo la “infectación” política nos ha llevado a una situación que sencillamente es insostenible, tanto desde un punto de vista social como desde su vertiente económica.

Por supuesto que entiendo que quien lea mis reflexiones está en su derecho de pensar que es una visión catastrofista o bien fruto de unas ideas extremadamente liberales, de un “facha”, como se suele indicar ahora a todo el que no es “progresista”.

Pero igual sirve de algo recordar que la Unión Europea lleva años indicándonos lo necesaria que son algunas reformas en nuestro país. A ver si suenan estas cosas:

Desde la UE nos recuerdan que el principal reto para la economía española es lograr un marco eficiente de asignación de competencias entre las administraciones y casi de forma recurrente en los diferentes años.

  • “España sigue careciendo de un marco normativo claro y coherente en materia de contratación pública que garantice el cumplimiento de la legislación, un elevado nivel de competencia y la eficiencia económica, especialmente mediante mecanismos efectivos de control ex ante y ex post, una mayor transparencia y la coordinación entre las entidades y los poderes adjudicadores a todos los niveles de la Administración”
  • “…. poner término a su situación de déficit excesivo, y en particular a reducir el déficit de las Administraciones Públicas.”
  • “…. a pesar del incremento del número de investigaciones en casos de corrupción a escala local y autonómica, ni se han diseñado estrategias preventivas específicas en esos niveles de la Administración ni tampoco existe una estrategia preventiva compartida entre ellos”
  • “España aplica de forma muy generalizada exenciones o tipos reducidos a diversos productos y servicios. Como consecuencia de ello, España registró la mayor brecha de la política en materia de IVA de la UE “
  • “…podría mejorarse la cooperación de los servicios públicos de empleo con los empresarios, en particular aumentando el porcentaje de puestos vacantes tramitados por los servicios de empleo.”
  • “….los deficientes resultados en materia educativa afectan negativamente al potencial de crecimiento a largo plazo de la productividad en España.
  • …, los resultados en materia de innovación han ido decayendo hasta situarse actualmente en un nivel inferior al de 2007, mientras que el desfase con la media de la UE ha aumentado a lo largo del tiempo.
  • Las pequeñas empresas españolas tienden a presentar una productividad significativamente inferior a la de sus homólogas en otros grandes Estados miembros de la UE. Dado el predominio de las empresas pequeñas en España, ello tiene un impacto significativo en la productividad del conjunto de la economía. Por tanto, si se logra eliminar los obstáculos que dificultan la creación de empresas, su funcionamiento y crecimiento, se conseguiría aumentar la inversión y la productividad.
  • La regulación de los servicios profesionales sigue siendo relativamente restrictiva. Se conceden derechos proteccionistas («actividades reservadas») de forma selectiva a algunos proveedores de servicios, excluyendo a otros con cualificaciones similares relevantes. En un gran número de profesiones existe el requisito de afiliación obligatoria a un colegio profesional.
  • “…. Es necesario mejorar la eficiencia del gasto público y los procedimientos de contratación pública, especialmente en las Comunidades Autónomas”
  • “En el ámbito social, los servicios de empleo son más efectivos, pero existen también importantes diferencias regionales”.
  • “…lo mismo que en el sistema educativo. Esto está originando dispersión en los niveles educativos y de empleo, comprometiendo la competitividad global de la economía al fragmentar el mercado.

Al inicio de esta serie de artículos citábamos los comentarios que se estaban haciendo en las redes sociales acerca de que nuestros políticos cobraban mucho.  

Sinceramente, yo creo que los políticos españoles NO están bien pagados, (al menos en lo que cobran oficialmente) y eso es un problema serio, porque en los gobiernos, como en las empresas, la política de aspirar a reducir el coste de sus directivos suele producir una “selección inversa”, es decir, ante la falta de incentivos, la gente mejor preparada y con más posibilidades de tener una carrera exitosa no opta por la política dado su escaso reconocimiento (económico y social).

/var/folders/vz/7hcpg2lj35gbwjc69ykmcml40000gp/T/com.microsoft.Word/Content.MSO/78678964.tmp

 Aquí tenemos los dos problemas, por un lado, hay muchos (demasiados), y además, los tenemos low cost en valía.

Ni bajar ni subir los sueldos arreglaría el problema. Tenemos que ir si o si a solucionar los problemas de fondo y lo demás son pipas.

Actualmente nos comportamos como si fuéramos ricos y todo fuera posible, sin darnos cuenta que vamos por la vida con lo que nos prestan los demás y que, además, estamos emponzoñando todas las estructuras democráticas que tanto esfuerzo, sudor y, en ocasiones sangre, nos han costado.

Estamos en una sociedad donde la acumulación de poder de los políticos se ha ido propagando a todos los tejidos y en todos los rincones y que se ha ido generando a lo largo de los años en los diferentes gobiernos que hemos tenido.  Se ha convertido en un problema estructural.

Pero como las desgracias no vienen solas, hemos tenido la “inmensa fortuna” de sufrir una pandemia recién constituido un gobierno compuesto mayoritariamente por personas ideológicas e inexpertas, que se creen los más listos del barrio y que están dispuestos a demostrar a los viejos rockeros que con su “nueva política” todo se arregla.

De momento, a ellos les debemos, en un tiempo record, el tardío abordaje de una crisis sanitaria que nos ha llevado a una privación de libertad en un grado muy elevado. Hubiera sido menos intenso de haber cumplido a tiempo con sus obligaciones de prevención como hemos podido comprobar en otros muchos países, además del sufrimiento de las muertes innecesarias.

Y esa reacción tardía no solo ha provocado un sufrimiento adicional innecesario, sino que va a continuar haciéndolo durante mucho tiempo porque muchos, demasiados, han perdido, tal vez irremediablemente, trabajo, negocios y oportunidades. La magnitud del desastre se mide ya en términos “catastróficos” aunque los efectos no han hecho más que aflorar.

Y comento esto tan descarnadamente, solo para establecer nuestro punto de partida. Es importante saber dónde estamos y con quien contamos, ya se ocupará el tiempo de exigir las responsabilidades que correspondan, si es que procede.

El nivel de contaminación política es tan grande y tan grave que es conveniente reconocerlo como prioritario a solucionar, porque, en caso contrario, nos equivocaremos en las posibles soluciones:

Tenemos un problema político estructural

  • Un número de políticos descomunal y más volcado en sus intereses personales y de su partido que al servicio del ciudadano.
  • Pagamos un sin fin de asesores y personas vinculadas con difusas ocupaciones.
  • Gastamos como si no hubiera un mañana y sin mecanismos eficientes de rendición de cuentas.
  • Se utiliza dinero público para tener controladas las fuerzas sociales
  • Tenemos estructuras duplicadas o mal encajadas que no solo nos suponen un sobre coste, sino que resultan perjudiciales para el servicio al ciudadano.
  • ………

En mi opinión es el problema prioritario que tenemos que abordar porque vertebra cualquier posible solución para los demás. Y es que, no se nos puede olvidar, en España tenemos, además, otros problemas estructurales pendientes de mejora o solución:

  • Gasto público desbordado.
  • Fracaso escolar en la educación y un modelo que continúa sin consensuarse.
  • Problemas derivados del cambio climático, en un territorio cada vez más desertificado y con problemas serios de agua.
  • Mejoras pendientes muy importantes en la Administración de Justicia
  • Problema estructural de paro
  • Economía sumergida sin solucionar
  • Revisión de nuestro modelo productivo
  • Una seguridad social quebrada y con un envejecimiento creciente de nuestra población que exige incremento de mejoras asistenciales, en sanidad y planes de pensiones
  • Conflictos territoriales sin solucionar
  • ….

Y además hay otra cosa importante a la hora de plantearse cualquier solución:

NO TENEMOS NI UN DURO

Cuando las empresas o las familias viven por encima de sus posibilidades, aun en nombre del Estado del Bienestar, se arruinan. Y hasta ahora no parece que nuestros dirigentes hayan entendiendo que solo se puede gastar lo que ingresamos y no vivir a costa del vecino (salvo que sean causas excepcionales).

De todas formas:

Si hay un problema y te dedicas a buscar culpables, no encontrarás la solución. (Alfredo Vela)

Cierto es que entre todos la tenían y ella sola se murió, y que el actual Gobierno lleva poco más de 100 días conformado, por lo que, excepto su responsabilidad en la gestión de la pandemia, el resto del tinglado se lo han encontrado montado.

Estamos donde estamos y tenemos lo que tenemos y lo cierto es que le toca a este Gobierno en particular tomar la iniciativa y a todos los políticos, en general, adoptar posturas de hombres de estado y tomar decisiones importantes que afectarán no solo a nuestro futuro inmediato sino también a las generaciones venideras.

En este sentido, este Gobierno puede tomar la iniciativa y tomar uno de los dos caminos:

  1. Intentar seguir haciendo lo mismo que han hecho sus predecesores, con visión de corto plazo, haciendo recortes en los salarios de los funcionarios, rebajando pensiones, restringiendo coberturas asistenciales, retrasando la edad de jubilación, subiendo impuestos, etc…, es decir, lo clásico. Al tiempo que trata de capear el temporal soportando las críticas de la oposición, de la ciudadanía (que protestará de los recortes) y peleando con Bruselas a la que acusará de insolidarios.

De momento esta parece ser la vía que esta tomando a tenor del primer plan presentado a Bruselas, según el cual prevé que la recuperación se producirá en “V asimétrica” (rimbombante definición para decir que será una recuperación desigual entre sectores y regiones y que tardará años en devolver al PIB al nivel previo a la pandemia), Es decir, que hasta 2022 ó 2023 no podremos hablar, con suerte, de un comienzo de recuperación real.

Este sería el esquema tradicional, pero supongo que, si así lo mantuvieran, serán conscientes de que ya llueve sobre mojado y que nuestros problemas estructurales se siguen enconando y que nuestra capacidad de endeudamiento está al límite, si no desbordada.

Esto llevará, igual que ha sucedido en anteriores legislaturas (y lo mismo que ha sucedido a lo largo de la historia), a que después de la batalla, después del sufrimiento que han provocado las guerras a las familias, le sucede una época de escasez y nuevos tributos para que los señores feudales puedan seguir con sus privilegios.

De poco sirven líneas de avales o retrasos de impuestos, de poco sirven las tiritas cuando lo que tenemos es una herida abierta que requiere de intervención quirúrgica.

El origen de esta crisis es diferente, y ha frenado en seco producción, la inversión, el comercio, las exportaciones y el consumo. Y esta vez se necesita mucha, muchísima deuda nueva porque no se trata de estímulos, ni de empujar la actividad económica, sino de intentar sustituir la actividad desaparecida durante el confinamiento y sus consecuencias posteriores.

Tengamos en cuenta que hoy, aproximadamente, el 40% de la población está ahora inactiva  entre parados, ERTEs y autónomos que han cesado en su actividad (9,3 millones de personas). Es decir, solo el 31% de la población española está trabajando. Esto incluyendo a los 2,6 millones de funcionarios públicos; si no los contamos, el 24% de la población genera los ingresos que sostienen al otro 76%

  1.  Otra alternativa sería que TODOS, tengan el valor y la cordura suficiente para dar un paso al frente. Es esto que se ha venido comentando en estos días sobre la “posible reedición” de los Pactos de la Moncloa, que en mi caso confieso que es algo más deseado que probable, aunque posible.

En todo caso, de momento no parece que hayamos empezado muy bien. Si en una situación de alarma, en la que se han perdido 898.822 empleos entre el 12 y el 31 de marzo, hemos tardado 9 días en tener la primera sesión, y solo ha servido para nombrar a, dos vicepresidentes y dos secretarias y en las que solo se abordarán cuatro aspectos:

  • el reforzamiento de la sanidad pública;
  • la reactivación de la economía y la modernización del modelo productivo;
  • el fortalecimiento de los sistemas de protección social, de los cuidados y la mejora del sistema fiscal;
  • y la posición de España ante la Unión Europea.

Yo pienso que la situación actual es bastante comparable a la que vivimos en los inicios de nuestra democracia (y espero que no esté contaminada de una cierta sensación nostálgica), pero de verdad que creo firmemente que la génesis de lo que el país necesitaba entonces y necesita ahora es la misma:

  1. Existían posiciones políticas aparentemente irreconciliables entonces. Igual que ahora.
  2. Había antaño ineficacia en las estructuras del estado (muchas por montar), igual que ahora (muchas por remodelar, incluso refundar).
  3. Había un problema económico de una enorme magnitud. Igual que ahora.

Y es posible que, con visión y talla política, estemos en condiciones de hacer de la desgracia una oportunidad si de nuevo nos embarcarnos en esa fantástica aventura de reformar (de verdad) un país. Podemos repetir la gesta que se consiguió en nuestra transición y que nos hizo admirables ante el mundo entero, al tiempo que dejamos de demoler nuestra democracia con la estúpida irresponsabilidad que estamos demostrando en las últimas décadas.

Pienso que es el momento, como se ha hecho en otros países en el mundo, en el que los políticos debieran formar un comité de expertos (no una comisión de más políticos) con líderes en el mundo empresarial, sindical, social y sobre todo, con mucha experiencia, para que diseñaran un plan completo y serio. Con él podríamos presentarnos ante la U.E. para que nos faciliten los fondos necesarios, que son muchos.

Seguro que un planteamiento épico como la construcción de la democracia, supone un atractivo suficiente como para poder contar con las mejores cabezas de nuestro país y las diferentes disciplinas.

Y por supuesto, para financiar ese plan sería el momento de endeudarnos, y endeudarnos mucho, porque tendríamos que ayudar al gasto social durante bastante tiempo, tanto a los que se están quedando sin empleo como a todos los que se van a quedar y a los que había que dar cobertura como consecuencia de la reducción de puestos en las diferentes administraciones.  Participo de esa frase “no dejemos a nadie atrás”, pero añado, excepto a los que no aportan y viven del cuento.

No importaría un excesivo endeudamiento si ponemos en marcha las reformas porque ellas nos pondrán  a producir con lo que equilibraremos en el futuro.

No sería moral seguir pidiendo a la ciudadanía que continúe sufriendo con los conocidos recortes sin un reconocimiento serio de todos los problemas que tenemos y la elaboración de un verdadero plan de acción a varios años. Desechemos de una vez las políticas mediáticas, de ocurrencias e improvisación a las que nos tienen acostumbrados los políticos.

Creo que contamos ya con dos de los tres ejes imprescindibles para que lo anterior fuera posible:

Unión Europea: 

Hasta ahora nos miran con reticencia porque llevamos años tomando solo medidas cosméticas sin entrar en los problemas estructurales. Nos lo llevan pidiendo hace años, como hemos comentado al inicio, sin resultados.

Pero si España lleva a Bruselas un plan serio, elaborado por expertos independientes y fiable, además de un compromiso sellado por todos los partidos políticos de respetarlo en los años sucesivos, al margen del color del gobierno que toque en cada momento, nos van a aplaudir con las orejas y no habría objeciones en obtener todo el dinero que necesitamos.

Los Ciudadanos españoles

España ha dado muestras más que sobradas a lo largo de su historia de que somos un pueblo capaz de aguantar las mayores adversidades. Estoy seguro de que, si reeditamos la ilusión que se consiguió en los primeros años de democracia, el esfuerzo y sacrificio que de nuevo nos toca hacer, serán más llevaderos.

Además, no olvidemos que el resto de países también están con problemas y está aflorando en ellos el sentimieno de recudir la dependencia productiva de los países orientales, por lo que puede ser una buena oportunidad para nosotros, ya que nuestros costos de producción son más bajos y contamos con una buena reputación tecnológica.

Y ya solo falta el tercer eje:

Los políticos

Está en su mano, sin ninguna duda. Es entendible que haya resistencias porque en el fondo es renunciar a este tremendo poder que han cogido y tener que decirle a mucha gente que no van a poder seguir subvencionando su voto a cargo del erario público, pero la pregunta es ¿tienen alternativa.?

Si los españoles no fuéramos tan talibanes con la política y supiéramos separar nuestra ideología de la opinión que nos merece la gestión de nuestros gobernantes (porque no olvidemos que, aunque sean de los “míos” gobiernan para todos), la respuesta sería NO.

 Pues mas nos vale que sea que sí, porque tengo el convencimiento de que, en caso contrario, nuestros vecinos (y además creo que harían bien) empezarán a imponernos condiciones porque no van a permitir que delirios mesiánicos ni guerrilleros consigan estropear sus propias economías.

Yo, en todo caso, prefiero sufrir los rigores de los hombres de negro que las veleidades de iluminados poco comprometidos con el bienestar de sus ciudadanos.

U.E., por favor, no tarden mucho, vengan a rescatarnos.

Y ya acabo con el deseo de que esta crisis nos enseñe a todos a vivir de forma más austera, a no derrochar. No por ello seremos más infelices.

Hemos de vivir más sencillamente para que otros puedan sencillamente vivir (Caritas).

José García Cortés

        8-5-20

Un comentario en “¿NOS SALEN LOS POLÍTICOS POR LAS OREJAS? U.E., POR FAVOR, NECESITAMOS UNA INTERVENCIÓN (Quinta Parte y última… palabrita)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: