Según el relato de la Historia de Sicilia escrita por Timeo de Tauromenio (siglo 4 a 3 AC), se vivió una anécdota que explica la leyenda de la llamada Espada de Damocles. Tal y como se expone en la literatura clásica, en la corte del Rey Dionisio I había una pléyade de cortesanos, en la que Damocles destacaba por sus alabanzas al Rey. Dionisio I ofreció a Damocles pasar un día como Rey, reemplazando su figura a todos los efectos. La satisfacción de Damocles era enorme… hasta que observó que pendía sobre su cabeza una espada, colgada del pelo de una crin de caballo. Desde que se dio cuenta, renunció a ese privilegio. Leemos en el Diccionario de la RAE:
espada de Damocles
1. f. Amenaza persistente de un peligro.
Vivimos una época rápidamente cambiante. Es apasionante y, si lo pensamos, un autentico reto para la especie humana. Como reflexión, podemos pensar en los últimos (primer trimestre de 2022) acontecimientos acaecidos en el mundo. A modo de guion, podemos resumir:
- Existe un conflicto armado en evolución en Europa, con alcance e influencia crecientes sobre la estabilidad mundial. El Gobierno Ruso amenaza con armas nucleares (impacto psicológico importante), cuando dispone de otros recursos muy efectivos sin tanta repercusión mediática por no ser tan conocidos (detonaciones /pulso no nuclear de impacto electromagnético, armamento termo-bárico, armamento de explosión neutrónica, entre otros). La información, una vez mas, condiciona nuestras vidas.
- En China, segunda potencia económica del mundo existe un problema sanitario con el Covid 19, que se traduce en un bloqueo económico de producción y exportación. Como ejemplo, el puerto de Shanghai – el mas importante del mundo- opera al 25% de su capacidad.
- La propia ciudad de Shanghai (lleva 4 semanas en confinamiento por el Covid), tiene importante protagonismo en la producción de elementos electrónicos (televisores, tablets, bienes electrónicos sofisticados, circuitos impresos…) por lo que esta previsto que en dos meses la industria de Europa y Estados Unidos experimente una ralentización importante.
- La industria China es la primera consumidora mundial de materias primas, siendo su consumo interno 4 veces el de Estados Unidos de América. Los problemas de este país, repercuten en todo el mundo.
- El precio del barril de petróleo se mantiene en torno a los 100 dólares. La OPEP ve con interés este precio y por el momento no aumentara su producción. El gas natural sigue subiendo en su precio.
- Los países más industrializados de la Unión Europea tienen dependencia directa del gas ruso. No se sabe con seguridad cuando el Gobierno Ruso decidirá suspender el suministro a Alemania y Austria. Si ocurriera, Europa entraría en clara recesión. En este momento, la recesión es inminente en varios países occidentales.
- La primera economía del mundo, Estados Unidos de América, ha sufrido una retracción importante. De un crecimiento del 6,9% del último cuatrimestre de 2021, ha descendido al 1,4% en el primer trimestre de 2022 (enero a marzo), con una subida de la inflación y la previsión de la FED de una importante subida en los precios del dinero. Según parece, el horizonte económico tiene importantes nubarrones.
- El Gobierno Chino ha tomado decisiones por el Covid 19 q ue afectan a 168 millones de personas. En occidente, vivimos la relajación de las restricciones y los Gobiernos han eliminado incluso el uso de mascarillas en interiores, salvo determinados entornos. Sobre esto, sobran comentarios. En Dinamarca, por ejemplo, país con 4,8 millones de personas vacunadas de su población de casi 6 millones, han decidido suspender ya el programa de vacunación. La inmunización alcanzada se considera suficiente.
- El cambio climático sigue en marcha. Independientemente de su causa, se tiene constancia de que prácticamente ya es irreversible. A pesar de la predicción de la subida del nivel del mar de 1 o 2 cm en los últimos 40 años, ya se ha observado que esa subida ha sido de … 9 cm. Cada año, se derriten 35.000 km cuadrados de hielo flotante en los polos y el mundo. Los glaciares del mundo pierden 227 gigatoneladas de hielo… cada año. Todo esto se traducirá en importantes cambios en la meteorología del mundo, donde destacaran los fenómenos extremos y tormentas de gran intensidad.
- Se desconoce la influencia ambiental en los problemas de salud que están apareciendo. Brote de meningitis infantil en Florida, brote de hepatitis fulminante en niños de edades de pocos meses a 16 años en varios países del mundo occidental, entre otros fenómenos epidemiológicamente significativos.
- La capacidad creciente de intromisión electrónica en las “fronteras” de los servidores de los países implica un riesgo que, aun siendo noticia en los medios, es en gran medida desconocido. El control electrónico-digital de todas las facetas de la vida en los países mas desarrollados implica que, llegado un ataque severo, dejarían de funcionar importantes columnas vertebrales de nuestras economías.
- La rentabilidad de la industria del petróleo y combustibles fósiles ha forzado el retraso de la puesta en marcha de otros recursos. La industria del hidrogeno, por ejemplo, tiene disponibles los medios para reemplazar en gran medida muchas cadenas de producción y generación de energía eléctrica para evitar la liberación de mas de 60 GT de Co2 en el periodo de 2030 – 2050 (reducción claramente insuficiente para el objetivo marcado). Valga decir como ejemplo que existen publicaciones de una de las revistas especializadas. Desde…1976 se publica la International Journal of Hydrogen Energy. La producción actual del hidrogeno a partir de combustibles fósiles sigue siendo significativa y se necesitan cambios en su generación.
- La creciente decepción de los ciudadanos por la conducta de sus dirigentes, el conocido desinterés de los votantes por la gestión política en las democracias occidentales, no ha originado un cambio en los sistemas de liderazgo. Llegará el momento en el que no sabremos en que trabajan los diputados de las cámaras de representantes en las democracias modernas. Es evidente que es necesario un liderazgo, pero el camino que seguimos es muy incierto. Los jóvenes y no tan jóvenes renuncian a un protagonismo de la vida política de sus ciudades y regiones. Quienes si tienen interés parecen ser de un colectivo singular, cuyos personajes no siempre tienen la mejor de las formaciones como profesionales y sus cualidades éticas en ocasiones son incluso vergonzosas.
- En España y otros países europeos, nos distraen diariamente en las noticias con los enfrentamientos entre grupos políticos y personas relevantes de la vida publica. Nuestros lideres descalifican al contrario, como es habitual en las cámaras parlamentarias occidentales (cuando no se distraen viendo videos o leyendo otras cosas durante los debates legislativos). Como anécdota, alabo la habilidad/inteligencia de hacer publicar en un medio extranjero como se vigiló a muchas personas responsables de la crisis catalana en 2019… Es una buena cortina de humo para derivar la atención de la importante crisis institucional, judicial y sobre todo, económica, que vive y va a vivir España.
Mientras tanto, en el conjunto de países que disponen aun de recursos para pensar en el ocio, la vida sigue su curso. La primera fecha de interés en publicidad y mercado de productos es el día de la madre. Regalos importantes en reconocimiento a una figura de enorme significación en todas las familias. Se acerca el verano, se venden paquetes vacacionales…Necesitamos abrir la ventana al mundo, salir a la luz del sol y convivir, socializar.
No sabemos si tenemos una espada de Damocles sobre la economía del mundo, sobre la especie humana. Lo que si cabe pensar es que es imprescindible un cambio de mentalidad en los ciudadanos, una mayor conciencia y conocimiento de lo que ocurre en nuestro país y en el mundo, un cambio en el sistema electoral y de liderazgo, una reforma en la industria comenzando por un cambio en la generación de energía…
Sigamos luchando por un mundo mejor. Ya somos responsables de una situación compleja que, si tuviéramos que explicarla en un futuro a nuestros nietos ya mayores, tendríamos grandes problemas.
Raul Ramos de la Plaza.
29 de abril de 2022.