EL MUNDO EN GUERRA (2)

 La invasión de Ucrania esta siendo una catástrofe en muchos sentidos. El peor de sus efectos son las perdidas de vidas, en ambos bandos: en el invasor ruso y en Ucrania, que defiende su país. Las victimas en el lado de Ucrania incluyen soldados, hombres, mujeres y niños, y añadimos sus perdidas materiales (edificios industriales, comerciales, sanitarios, de viviendas, infraestructuras…). En el territorio ruso, no hay daños materiales. Quizá, si Ucrania se convierte en un escenario de guerra urbana y de guerrillas, los daños rusos serán enormes.

Se añaden a esas terribles consecuencias los efectos “colaterales”, que estamos observando aparecer con una velocidad casi superior a los misiles supersónicos que emplea Rusia contra las ciudades del país que esta invadiendo. Esos efectos se deben a circunstancias y hechos preexistentes en el mundo, sobre los que esta guerra ha desencadenado una acción casi enzimática.  Cito algunos ejemplos.

El presidente de Brasil, Sr. Bolsonaro, esta convencido de que la selva amazónica puede ser una fuente de riqueza que ayude al desarrollo de Brasil. Desde que Rusia y Bielorrusia dejan de exportar potasio, ha parecido factible resucitar una norma estancada por la que podrían explotarse territorios indígenas. Allí puede obtenerse ese potasio y, seguramente , otros productos de gran interés industrial y estratégico, lo que seria posible gracias a la nueva situación internacional. Estas circunstancias hacen posible salir adelante una norma que, hasta ahora, no era viable por sus consecuencias ambientales en el Amazonas.

Desde hace mas de 20 años, la situación en el Magreb ha vivido una crisis que ha empeorado desde el fortalecimiento de los grupos islámicos. Al Qaida esta presente en una región de más de 6 millones de kilómetros cuadrados. Las fronteras sur de Marruecos Sahara occidental, Argelia, Libia, Túnez y el norte de Mali son vastos territorios en los que es muy difícil mantener la estabilidad y seguridad. Resulta que esta región, por así llamarla, siempre ha sido esencial por su relevancia estratégica. Ahora, sin gas desde Rusia y con la probable carencia de materias primas cruciales allí presentes, es imprescindible contribuir a la estabilidad necesaria. Recordemos que en Marruecos se encuentra la mayor base militar de Estados Unidos en el continente africano. Leemos en El País en diciembre de 2021:   El repliegue de las tropas francesas y el desembarco de los mercenarios rusos en el Sahel complican la situación en una región azotada por el Yihadismo. Como anécdota, los socios mas importantes de Mauritania son Francia y España. Este año, el periódico El Español ha publicado que Rusia amenaza a las tropas españolas en el Sahel con mercenarios y presiona a Argelia, «socio estratégico”. España es el país de la UE con más soldados en Mali, 550 de los 1.000 de la EUTM. Leemos en El Español: Las tensiones de Rabat y Argel «están alimentadas por Putin».

Seguramente, los representantes de los partidos políticos de nuestro Congreso de los Diputados, que están publicando declaraciones, tienen mucha mas información sobre los detalles de lo que esta ocurriendo en el Sahel y los distintos problemas allí existentes, cuyo alcance parece repercutir en la seguridad del sur de Europa y en la crisis migratoria.

Tragando sapos y culebras, el Gobierno de USA ha contactado con Nicolás Maduro y mantenido al menos una reunión formal con el objetivo de abrir amino a considerar que Venezuela pueda aportar petróleo. Recordemos que USA ha vetado la compra por su país de gas y petróleo rusos.   Recordemos que Rusia es el segundo país exportador de petróleo, tras Arabia Saudita y el tercer mayor productor de crudo en el mundo.

Los expertos y analistas militares que analizan la evolución de esta invasión, que se ha convertido en guerra, opinan que entre los escenarios a tener en cuenta debemos incluir la posibilidad de que Ucrania sea completamente ocupada por el Estado Ruso. En ese caso, se transformarían los mapas de Europa que ordenaron la distribución de fuerzas de la OTAN. Dicho de otro modo, ya esta justificada la dotación de armamento en Alemania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, además de Finlandia, Suecia y Noruega. Presupuesto de defensa nuevo. Otro signo de imprevisión, añadido a ese que ya vimos sobre la dependencia energética de Europa del gas y petróleo rusos. Se ha convertido en un secuestro: hay países (Alemania, Italia) en los que no existe la libertad de cortar con el suministro ruso.

En nuestro día a día, nos movemos viendo que la guerra “está lejos”, en un país centro europeo, sin darnos cuenta del alcance de lo que esta ocurriendo. Nadie sabe la evolución y alcance finales de la invasión. Las consecuencias económicas están empezando a llegar. Pero las sociedades occidentales se mueven intentando salir del agujero de la pandemia, y no son capaces de asumir mas desastres.

Hablando de Italia, vemos que existen allí partidos políticos que apoyan al Gobierno Ruso y que no han mostrado rechazo alguno a la invasión de Ucrania.  Italia tiene importantes acuerdos comerciales con Rusia y existen reservas en algunos sectores en este país sobre la oportunidad de esas sanciones que propone USA y la Unión Europea.

China es la segunda potencia económica del mundo. Las predicciones sobre los próximos años apuntan a que será la primera en torno a 2030. Su capacidad industrial resulta en la presencia de sus productos en todo el mundo. Aun considerando que muchos de ellos no tienen patentes chinas, la decisión de producirlos allí significa que somos dependientes, en muchos países, de lo que viene de allí. Recuerdo hace 10 años una situación en Los Ángeles y Long Beach, en la que los estibadores y otros trabajadores de esos puertos de California bloquearon la entrada de mercancías en buques contenedores procedentes, sobre todo, de China. En aquel momento (la huelga duró desde el 27 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2012),  la industria de USA sufrió desabastecimiento y se afirmó que no podía depender de la procedencia única de mucho material de un solo país (China).

En definitiva, desde que el ejercito ruso invadió Ucrania hace casi un mes, los ciudadanos corrientes tenemos una sensación creciente de inquietud. Sabíamos que nuestras vidas están en manos de numerosos factores, algunos controlados por nosotros y otros sobrevenidos. La partida de ajedrez en el tablero del mundo exige experiencia, conocimiento y sabiduría antes de mover ficha.  Los que creemos en la paz debemos analizar e informarnos bien. Eso incluye también a los dirigentes políticos de nuestro país, siendo muy recomendable mirar el horizonte real y no “programar en corto”.

El Gobierno de España y los Partidos Políticos que integran la oposición no parecen transmitir una idea de Unidad en esta crisis. Tampoco estamos tranquilos con el nivel que parecen tener – a partir de sus declaraciones – de los Partidos Políticos que tenemos en nuestras instituciones.  Escribo esto pensando en que la situación internacional esta empeorando rápidamente, con repercusiones económicas de importancia creciente y con la amenaza de una recesión. De hecho, los analistas afirman que esta es la crisis europea mas grave desde la segunda guerra mundial.  Seamos optimistas y confiemos en que los Gobiernos de los países que integran la Unión Europea, los respectivos lideres políticos de la oposición y, en definitiva, nuestros lideres, estén a la altura en la transición que se aproxima. Transición a un nuevo orden mundial.

Raúl Ramos de la Plaza

 24 de marzo de 2022

Un comentario en “EL MUNDO EN GUERRA (2)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: